
Las Figuras Retóricas:
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león , hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos , expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño! , etc.
Ademàs son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o “arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover” (R.A.E.)
Las Figuras Retóricas o Figuras Literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.
Las Figuras Retóricas ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más eficaz.
Las Figuras Retóricas no solamente se emplean en el lenguaje literario sino también en el periodístico, el publicitario y el político entre otros. También las usamos en el lenguaje cotidiano sin apenas darnos cuenta:
- ¡Te lo he dicho un millón de veces! → estamos utilizando una Hipérbole
Algunas de las figuras literarias o retóricas son las siguientes:
Anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al inicio de frases semejantes.
Que mi dedito lo cogió una almeja
y que la almeja se cayó en la arena
y que la arena se la llevó el mar…
(La Manca, de Gabriela Mistral, chilena).
Antítesis
Es la oposición de términos contrastantes.
Oh, tú, Mississipi,
cargado de puños y de pájaros,
de sueños y metales.
(Elegía a Emmet Till, de Nicolás Guillén, cubano).
Epíteto
Es un adjetivo que destaca una cualidad propia del sustantivo.
Puro, Chile, es tu cielo azulado, o
En el verde follaje de los árboles.
Hipérbole
Consiste en exagerar las cosas, aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.
Mujer, el mundo está amueblado por
tus ojos, se hace más alto el cielo en tu presencia.
(Altazor, Canto II, de Vicente Huidobro, chileno).
Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales.
Yambambó, yambambé
repica el congo sorongo
congo sorongo del songo
baila yambó sobre un pie.
(El son entero, de Nicolás Guillén). Aquí se trata de reproducir el sonido de los tambores.
Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos sin vida o a seres animados.
Hasta las piedras se enternecen con mi llanto.
(Égloga primera, de Garcilaso de la Vega).
Símil o comparación
Expresa la relación de semejanza entre dos ideas utilizando las palabras comparativas: como, tanto como, menos que, más que, igual a (entre otras palabras).
Como los árboles, teje ella misma sus vestidos.
Se compara a la mujer con los árboles, porque ella misma confecciona sus ropas, tal como el árbol lo hace con su follaje.
Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir. . .
… la calle abierta como un ancho sueño…
… los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.
Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve…
…vuela pájaro azul, vuela, vuela..
Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Ejemplos:
¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.
Epíteto
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos
Ejemplos:
“el terrible Caín”,
“la blanca nieve”
Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,…
Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
Ejemplo:
El kikirikí del gallo me despertó
Paradoja
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.
Ejemplos:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
Responder